Cómo no atender el problema de la vivienda parte 3 de 11
Facilidad de expropiación.
Las máscaras siempre terminan por caerse de los rostros de los autoritarios e injustos que precisamente se presentan ante la gente como los defensores de la justicia social y para ello se han inventado el concepto de "justicia social" que es de todo menos justa.
La expropiación es uno de los actos más violentos que puede ejercer el Estado sobre los individuos porque se trata de ejercer una ilegalidad de forma legal. La expropiación no es nada más y nada menos que un robo, un robo que se ejerce desde la autoridad y de forma arbitraria que anula el trabajo, libertad y autonomía de las personas en beneficio de otra nadamás porque así le conviene (por lo general) a la casta oligarca.
Falsos intelectuales advierten que la expropiación es la herramienta idónea para combatir el problema de la inaccesibilidad a la vivienda y la gentrificación, pero ¿Realmente es la expropiación adecuada para combatir la gentrificación y la inaccesibilidad a la vivienda? Claro que no. Empecemos por entender que la famosa "gentrificación" es un fenómeno económico propiciado no por el extranjero como se dice erróneamente, sino por el comerciante local, basta con encender el cerebro 5 minutos y reflexionar el porque de está afirmación, sin embargo, eso es materia de análisis para otra ocasión.
Ahora de acuerdo a los datos el problema a la vivienda no es en si porque no haya sino porque no está ubicada cerca de las urbes o cerca de los puntos de concentración de la actividad económica. El dato que ayuda a respaldar este dicho es la tasa de personas por vivienda que ha ido decreciendo ejemplo, en el año 2000 la tasa de habitantes por vivienda de acuerdo al INEGI era de 4.44 personas por vivienda, mientras que en 2020 la tasa de habitantes por vivienda es de 3.57. Esto se puede interpretar que hay menos personas por vivienda porque hay más personas con capacidad de independizarse.
Con el propósito de disipar cualquier contra argumento relacionado al denso poblacional, les cuento que la población mexicana del 2000 al 2020 creció un 29.26%, mientras que el crecimiento de a vivienda en el mismo periodo de tiempo tuvo un crecimiento del 60.5%.
Los datos presentados nos han servido para percibir que en efecto el mecanismo violento de la expropiación no es viable ni justo y que puede causar una crisis social, política y jurídica para la comunidad en la que se ejecute.
Como vimos el problema en si no es la falta de vivienda sino la falta de vivienda en los puntos que concentran la actividad económica, entonces ¿Cómo si solucionarlo? La construcción en vertical no es una alternativa porque solo retrasaría la solución, además de complicarla, un ejemplo de lo malo que es la construcción en vertical para combatir la inaccesibilidad a la vivienda está en Hong Kong.
La solución para evitar la injusta expropiación y la alza en los precios de la vivienda es otorgando incentivos a las pymes, empresarios e industrias para que se regeolocalicen en distintos puntos de la entidad, con especial enfoque a las periferias. Esto ayudaría a crear hub por industria y a mitigar la precariedad de las zonas periféricas porque obliga a crear drenajes, vialidad e infraestructura eléctrica, además de inversión y empleo a través de la obra pública financiada por ambos sectores (el público y el privado).
Aquellos que propongan la expropiación de un bien como lo es una vivienda es una persona ignorante, peligrosa y resentida con la que se deben tomar precauciones además de buscar la manera de que tengan acceso al poder, pues con el fin de saciar su envida son capaces de todo incluso de hacer legal lo ilegal.
.png)
Comentarios
Publicar un comentario