Sobre las 40 hr. 1.

Sobre las 40 hr. 1.

El trabajo es indispensable para una vida digna, ya sea en comunidad o individualmente, porque es a través de él que el ser humano se realiza y, a la vez, transforma su entorno para vivir o sobrevivir.

El trabajo ha sufrido grandes transformaciones que, si bien han permitido el progreso de muchos, también han servido para precarizar la vida de otros. Es de la existencia de estos abusos que nacen las injusticias y las distorsiones que hacen del trabajo una “penitencia” y no la vía por la cual se alcanza el progreso.

Una de las reclamaciones relacionadas con el trabajo en México actualmente (2025) es la reducción de la jornada laboral, que pasaría de 48 horas a 40 horas. Esto se promueve con la vaga idea de que representaría un cambio real en la vida de los trabajadores; sin embargo, eso no es cierto.

Para efectos de este escrito, no vamos a entrar en la profundidad del cambio real por ahora, sino que nos enfocaremos en una hipótesis que una persona trasnochada que ha visto mucho “One Piece” y Netflix planteó como una posible realidad.



El delirio en cuestión dice (y cito en extenso): “...Hipótesis: Las 40 horas laborales en México no convienen al poder porque es darle tiempo libre al ciudadano de a pie para que se cuestione y actúe en contra de lo malo que hace el poder. Si el grueso de la población (hombres, sobre todo) está atrapado entre el trabajo y la poca vida personal, no se tomarán el tiempo de exigir una buena gestión del gobierno...”.

Esta hipótesis carece de sustento por todos lados; es más sólida una torre de naipes que la hipótesis en cuestión. A continuación, vuelvo a citar, pero resaltando unos puntos que iremos desglosando:

“...Hipótesis: Las 40 horas laborales en México no convienen al poder porque es darle tiempo libre al ciudadano de a pie para que se cuestione y actúe en contra de lo malo que hace el poder. Si el grueso de la población (hombres, sobre todo) está atrapado entre el trabajo y la poca vida personal, no se tomarán el tiempo de exigir una buena gestión del gobierno...”.

No le conviene al poder

Bajo un enfoque jurídico y politológico, el poder no radica en el gobierno, sino en el pueblo, con base en el Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos¹, que dice: “...Todo poder público dimana del pueblo...”.

Desde un enfoque más antropológico, podemos remitirnos a la definición de democracia (, ), lo que se puede entender como democracia es igual al poder del pueblo.

El tiempo libre del mexicano

Con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024², los mexicanos tienen en promedio 39.15 horas a la semana de ocio, de las cuales, en promedio, 15.4 horas son dedicadas al uso de medios masivos de comunicación, es decir, a las redes sociales. Por lo tanto, si las personas no se informan sobre los resultados de su gobierno, no es por falta de tiempo, sino por ausencia de interés.

De hecho, como se menciona, el "grueso de la población" no es en realidad el grueso de la población, pues la población femenina es 4.75%³ superior a la masculina. Y de nuevo, con relación al tiempo de ocio, los hombres tienen 2.5 horas de ocio más, en promedio.

La actuación contra lo malo que hace el poder

Entendiendo que por poder el trasnochado se refiere al gobierno, y este interpela a que el ciudadano actúe en la medida de lo posible contra los malos actos del gobierno, veamos qué dicen los datos acerca de esto.

De acuerdo con los resultados de participación ciudadana en los comicios federales —que son, en teoría, los más importantes—, nos encontramos con una participación de apenas el 60%, pues de una lista nominal de 98,468,994 electores, 38,353,810⁴ electores no fueron a votar.

Para dimensionar esta cifra que respalda la idea de la falta de interés por parte del ciudadano por fiscalizar y exigir un buen gobierno, es indispensable saber que es más la gente que no votó que la que votó por el actual presidente.

En conclusión a este delirio sobre la conveniencia del gobierno de que la gente no tenga jornadas de 40 horas para que no “se liberen”, está de más decir que no tiene un contenido teórico ni práctico. La realidad sobrepasa la distorsión mental que sufre este ser en cuestión.

Por lo que, desde este enfoque, NO: las 40 horas no harían de los trabajadores personas más conscientes y preparadas en los asuntos políticos que les rodean, sino que usarían más las redes sociales, mismas que pueden estar llenas de desinformación.

Fuentes y referencias

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

2.Resultados de la Encuesta Nacional Uso del Tiempo (ENTU) 2024.  https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enut/enut2024_RR.pdf

3. De Estadística Y Geografía, I. N. (n.d.). Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de 1990 a 2020. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4b&idrt=123&opc=t

4. Cómputos distritales 2024. (n.d.). https://computos2024.ine.mx/presidencia/nacional/candidatura

5. Mech Eng  (@herectorsh) en Threads. (n.d.). Threads. https://www.threads.com/@herectorsh/post/DPRKkOpDtLI?xmt=AQF0UWt5RzcT6Jba3kx71l-agTRERDYVl9pPvK7zYpFSzw

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo no atender el problema de la vivienda parte 3 de 11

Por el bien de todos primero los po...líticos